KOBUDO
A consecuencia de una guerra civil en el Japón,
en el año 1609, que puso término a la dinastía okinawense Sho,
marca una fecha de singular importancia para Okinawa, dado que
señala el fin de la independencia de la nación y el comienzo del
control absoluto de las fuerzas Shimazu sobre todas las islas
Ryukyu. Yoshihisa Shimazu proclamó numerosas
disposiciones para los habitantes de las islas y, entre ellas, la
prohibición absoluta de posesión y uso de toda clase de armas. El
único poder que toleró fue una autoridad policial y un destacamento
de guardias al servicio del rey. Los habitantes de Okinawa, por lo
menos los pertenecientes al pueblo llano, no podían tener consigo ni
siquiera utensilios aptos para ser utilizados como arma. En la plaza
principal de cada pueblo se colocaba un cuchillo que se suponía que
era el único existente y que estaba guardado por centinelas armados
hasta los dientes. El citado cuchillo proveía a todas las
necesidades domésticas de la comunidad. Los aldeanos de Okinawa
animados por el odio al ocupante, encontraron en los simples
instrumentos de la vida cotidiana como las herramientas agrícolas y
de pesca las armas necesarias para defenderse.
Hasta principios del siglo XX, el kobudo no fue
considerado en la isla como arte marcial. Cada instrumento o
herramienta se practicaba en secreto por diferentes pueblos, algunos
de ellos eran expertos en Bo (bastón), otros en Eku (remo)o Kama (hoz).
Cada uno guardaba celosamente sus técnicas. Con el tiempo se tomó la
iniciativa de juntar todas las técnicas y los conocimientos de las
armas de Okinawa.
Al mismo tiempo otro maestro de karate,
Shinko
Matayoshi se interesó por el
arte de kobujutsu. Buscador de minerales, tuvo la ocasión de visitar
las ciudades chinas de Shanghai, Annan, Manchuria y Sakkalin, y de
estudiar así las artes marciales chinas. Es por esta razón que
desarrolló a partir del mismo estudio, el kobujutsu. Contrariamente
a Moden Yabuki, no enseñó su arte al público, pero lo transmitió
sólo a su hijo,
Shinpo Matayoshi.
En Okinawa, Shinko era bastante conocido
y respetado como experto del kobujutsu, siendo su arma preferida el
Kama, por lo que se le adoptó el apodo de "kama no tee" (Matayoshi,
experto en kama).
Actualmente, existen numerosas organizaciones
de kobudo en Okinawa y la mayoría son sólo ramas de las dos escuelas
principales. Una de ellas es el estilo de Matayoshi del kobudo
practicado por Zen Okinawa Kobudo Renmei (toda la federación de
Okinawa kobudo), uno de los maestros que transmite esta enseñanza
tradicional es el maestro
Kenyu Chinen,
alumno de maestro Shinpo Matayoshi.
Bo
Un bo (棒,
bō?, bastón) es un arma en forma de vara alargada o pértiga,
generalmente hecha de madera (roble, bambú, etc). Existen de una
forma u otra en todas las culturas. Varían en largo, peso,
flexibilidad o decoración (puede ser tan rústico como una rama de un
árbol o tan decorado como una obra de arte. La medida estándar del
Bo suele ser de 180 centímetros.
El término "Bo" que se
utiliza para referirse a la vara de 180cm aproximadamente, es en
realidad una abreviatura de Rokushakubo. Roku signifia seis en
japonés, shaku (尺,
'shaku'?) es una medida que se usaba antiguamente en Japón y que
equivale a aproximadamente 30 centímetros; y Bo significa bastón.
Por tanto, Rokushakubo significa literalmente "Bastón de seis shakus"
El uso primario del bo
es el de amplificar la fuerza utilizada para un golpe mediante el
uso de la palanca y la inercia del movimiento del artista marcial.
El bo es también utilizado para alcanzar objetivos de medio alcance.

El arte marcial japonés
dedicado al uso del bo es conocido como bojutsu, aunque la escuela
Masakatsu Bo Jutsu, fundada por O Sensei Morihei Ueshiba suele
practicarse como complemento al Aikido.
En el Hapkido, las
técnicas de grados superiores (Grados DAN) incluyen el manejo del
Bo, así como del sable y del bastón corto (jo)
Una versión más corta
del bo llamada jo es utilizada también como arma en algunas artes
marciales como el aikido, el Jodo y el Ninjutsu.
Tipos de bo
Aunque el bo más
utilizado y conocido es el de aproximadamente 180cm (rokushakubo),
existen otros tipos de bastones que también se manejan en el arte
del bojutsu:
* Rokushaku Bo: bastón de 180 cm.
* Yonshaku Bo:
bastón de 130 cm.
* Sanshaku Bo:
bastón de 95 cm.
* Shishin Bo: bastón
de 30 cm.
* Nyoibo: mástil de
200 cm. por 5 pulg.
* Daisharin: bastón
de 250 cm. con ruedas en los extremos.
* Nihiri Bo: bastón
de 180 cm. con una punta retorcido.
Jō
El jō o bastón corto de
las artes marciales del japón
Musō Gonnosuke
Katsuyoshi
Bastón de
aproximadamente 1,20 m de largo, utilizado en ciertas artes
marciales del Japón, como el jōjutsu o el aikido. Es también
conocido como bastón corto en oposición al bō o bastón largo, de
aproximadamente 1,80 m de longitud.
Según una leyenda muy
difundida, a comienzos del siglo XVII Musō Gonnosuke Katsuyoshi
habría creado el jō luego de una derrota en combate singular con el
célebre Miyamoto Musashi en el que Katsuyoshi luchara con un bō
contra los dos sables de Musashi. Reconociendo la ventaja de contar
con un arma de menor longitud, Katsuyoshi habría posteriormente
luchado una vez más contra Musashi, esta vez venciéndolo mediante el
uso del nuevo bastón corto.

Tonfa
La Tonfa, también
conocida como tongfa o tuifa, es un arma originaria de Okinawa, de
la cual se derivó posteriormente el bastón de mando utilizado por la
policía moderna.
En sus orígenes, la
tonfa fue una herramienta utilizada para golpear los granos de
cereales y quitarles la cáscara, o según otras fuentes, un asa para
hacer girar una rueda de molino. La longitud de la tonfa ha de ser
ligeramente superior a la del antebrazo.
Habitualmente, las
tonfas se utilizan por parejas, para poder así efectuar defensas y
ataques simultáneamente.Actualmente, el uso de las tonfas se enseña
en el Kobudo, y en ocasiones también se incluye en otras artes
marciales como el Karate.
Nunchaku
Varios tipos de
nunchakus
El nunchaku (japonés:
ヌンチャク nunchaku)
(chino:
雙節棍 shuāng jié
gùn,
兩節棍 liǎng jié gùn,
or
二節棍 èr jié gùn),
también conocido en español en su forma plural nunchakus, es un arma
de artes marciales chinas. Esta arma esta formada básicamente dos
varas unidas por un extremo por una cadena corta o soga. El barra
triple (三節棍
sān jié gùn, de origen chino) es un arma similar al nunchaku, pero
con tres varas en vez de dos. Otras armas tradicionales en china
son: Dao (sable), Jian, Gun (Palo) .
En Japón
El nunchaku es un arma
de origen Chino implementado en el sistema de artes marciales
japonesas, más específicamente de la isla de Okinawa. Originalmente
era utilizado como una herramienta de trabajo por los campesinos (mayal)
y servía para desgranar el arroz (separar el grano de la paja)
golpeando con ellos las espigas puestas en una malla. En 1609 se
prohibió a estos campesinos el uso de armas, y tras los constantes
ataques de los samurai, quienes robaban y oprimían a los campesinos,
se empezaron a usar herramientas de trabajo para defensa, creando
así el kobudo de Okinawa, casi al mismo tiempo que el karate, que se
creó con el mismo fin pero sin considerar el uso de armas. Dentro de
las armas del kobudo de Okinawa (tonfa o tunqwa, sai, bo [palo],
nunchaku o so-setsu-kon y kama), se encuentra el nunchaku, que se
compone de dos varas de forma cilíndrica que son de la medida del
antebrazo del practicante, se unen en uno de sus extremos entre sí
con una cadena o soga de la medida del contorno de la muñeca. Esto
permite ágiles y rápidos movimientos dinámicos, que en conjunto con
la masa de los palos se convierten en una gran inercia que puede ser
mortal. Tambien conocido como linchaco, nunchaco o simplemente chaco.
Estructura
La simple evolución del
garrote primitivo al bastón, el arma más difundida en toda cultura,
nos brinda el nunchaku de dos segmentos de madera, o cualquier otro
material duro, de forma cilíndrica de 33 cm aprox. unidos por un
segmento de cuerda o cadena de 10 a 15 cm.
Conservación de los
nunchaku
Para el nunchaku de
madera es aconsejable (aunque no estrictamente necesario) limpiar el
nunchaku con un paño humedecido en aceite de oliva o cualquier otro
tipo de aceite vegetal para hacerlo más fácil de agarrar y para
evitar que se descolore, manteniendo el color original (ya que la
capa de aceite sustituye al barniz perdido)pero cuidado si no se
aplica bien puede quedar pegajoso. Al golpear objetos de gran dureza
la madera del nunchaku puede astillarse y estas astillas pueden
dañar las manos. Para evitar esto, se puede envolver cuidadosamente
celofán de oficina (es ancho, ligero, de perfil delgado,
transparente y muy resistente una vez pegado) alrededor del eje en
forma de espiral; Esto debe hacerse con cuidado y perfeccionarse
para evitar burbujas de aire y los relieves producidos por malas
dobladuras. De está forma no necesita ser tratado con aceite y no
habrá posibilidad de que salten astillas. Para prevenir el desgaste
de la cera de nylon de las cuerdas puede revestirse también las
extremidades donde hay mayor fricción.
Una alternativa a la
cinta de celofán es la cinta eléctrica que se estira levemente y
hace más fácil enrollar en forma de espiral alrededor de los palos.
Es también resistente a la humedad (sudor) y proporciona una
superficie mejor para ser agarrada que la cinta del celofán.
Muchos practicantes
tradicionales del kobudo dejan la madera sin tratamiento alguno.
Esto se debe a que los aceites junto al contacto con la piel pueden
endurecer la madera. El barniz, la laca y similares también se
consideran generalmente malos para el arma y no muy buenos para el
agarre y control del arma puesto que la madera no absorbería el
sudor de las manos.
Legalidad
La posesión del nunchaku
es ilegal en muchos países, como Australia, Canadá y el Reino Unido
(las leyes anti-nunchaku en el Reino Unido fueron aprobadas en el
año 1991). La legalidad en los Estados Unidos varía en cada estado.
Por ejemplo la posesión del nunchaku es ilegal en Nueva York,
California y Massachusetts, pero en otros estados no lo es. En Nueva
York, abogado Jim Maloney ha iniciado un pleito pidiendo declaración
que las leyes no se pueden usar para prohibir la posesión de un
nunchaku, en su propio caso, para uso pacífico en disciplina de
artes marciales.
En España y según el
Reglamento de Armas es ilegal portar los nunchakus.
Tessen
El Abanico de Hierro del Samurai
Aparte del daisho,
el samurai japonés frecuentemente llevaba otras armas especializadas.
Estas eran usadas cuando se estaba desarmado o no se quería matar o
dañar seriamente al oponente. Las diferentes ryuha de artes
marciales (escuelas) durante el período Tokugawa frecuentemente
enseñaban una amplia variedad de armas cortas especialmente
diseñadas para la defensa personal, y que además pudieran ser
escondidas en la ropa de todos los días.
Tanto los samurais como los campesinos
consideraban al abanico plegable de mano o sensu un accesorio
importante. Tradicionalmente era llevado en la mano o calzado en el
obi, y jugaba un rol importante en la etiqueta japonesa,
sobre todo en ocasiones formales en las cuales rara vez no se
encontraba entre las posesiones del samurai.
Quizás como era considerado un elemento muy común fue fácilmente
empleado como arma secundaria solamente con modificaciones menores.
Este arma, llamada tessen (literalmente significa “abanico de
hierro”) era construida con un abanico plegable con varillas de
metal o una barra sólida no plegable de madera o hierro con forma de
abanico plegado. Durante el período Edo el tessen era
considerado un arma de defensa personal común para situaciones
extraordinarias.
En muchas ocasiones, el samurai no tenía acceso a una espada. Por
ejemplo, cuando visitaba la casa de otra persona (especialmente la
de un superior), el guerrero era obligado a dejar una o las dos
espadas en la puerta. Para prevenir violencia, las armas más obvias
como espadas, dagas y lanzas eran estrictamente prohibidas en los
pequeños confines de los distritos de placer como Yoshiwara en Edo.
Un tessen, en cambio, era aceptado en cualquier situación, dejando
al samurai armado con al menos una arma efectiva para la defensa.
Los tessen, cuando estaban plegados, eran
también conocidos como menhari-gata. Estos eran hechos de
metal y cubiertos con seda o washi, un papel muy fuerte.
Este papel eran frecuentemente laqueado, reforzado con una lámina de
plata u oro, o tratado con aceite para hacerlo más decorativo y
resistente a las condiciones climáticas.
En algunos casos, solamente las varillas externas eran de metal,
mientras que las internas eran de bambú. Estos eran más livianos y
fáciles de llevar, pero solo podían ser usados para la defensa
estando cerrados. Un tessen plegable no sólo se usaba como arma
defensiva, sino también como abanico de mano de ser necesario.
Sin embargo, un tessen plegable era caro de hacer y difícil de
mantener. Muchas veces, eran de hierro macizo con la forma de un
tessen cerrado. Este tipo era llamado tenarashi-gata y eran
bastante pesados. Algunos estaban hechos con bordes derechos y
apenas recordaban a un abanico, mientras que otros eran réplicas más
convincentes.
Como un abanico plegable común, el tessen tenía entre ocho y diez
varillas metálicas o de bambú. Un tessen sólido, forjado con hierro
o tallado de madera que parecía un abanico cerrado, era más durable
y más barato. Quizás por éstos motivos los tessen sólidos eran más
populares entre los samurais.
Hay varios recordados duelos ganados
utilizando un tessen contra espadas e inclusive muertes fueron
provocadas por cortes hechos con un tessen. Era considerado
impropio para un bushi usar su espada contra un rival de
menor rango. Por otra parte, tessen jutsu era considerado
algo sofisticado, especialmente entre los samurais de alto rango.
Estilos de Tessen
Como los abanicos de mano
japoneses, los tessen fueron hechos en tres formas básicas.
Generalmente, medían un shaku de largo (media pulgada más
largo que un pie). Las tres formas standard eran:
-
Sensu-gata – el abanico plegable
básico.
-
Maiohgi-gata – estilo utilizado en
la danza tradicional japonesa.
-
Gunsen-gata
– estilo usado para controlar tropas militares durante la
batalla.
Muchos samurais
consideraban al tenarashi-gata mucho más efectivo en combate
que el estilo plegable. Este estilo de tessen se volvió popular
entre los samurais oficiales de policía y sus asistentes. Sus
técnicas de desarme y arresto eran frecuentemente una combinación de
tessen con jutte.
Los tessen sólidos eran tallados de madera, como el sunuke o
roble. Llamado motsu-shaku, el abanico de madera era fácil y
para nada caro de producir. Los samurais utilizaban este tipo de
abanico no solamente para defensa, sino también para la práctica.
Decoración del Tessen
Tanto el plegable como el
sólido tenían incorporados poemas, rangos, imágenes de animales y
caracteres kanji. A veces una cuerda de seda era usada como
mango. Naturalmente, muchos tessen eran más sobrios y tenían
un estilo más funcional.
Práctica de Tessen
Si bien el tessen jutsu
era considerado parte de las artes de armas clásicas, en un
principio estaba enfocado para la defensa personal. Las técnicas de
tessen eran típicamente basadas en reacciones de defensa personal
más que en ataques agresivos. La mayoría de las técnicas estaban
diseñadas para detener y controlar al oponente más que para provocar
lesiones permanentes o muerte.
El Tanto es el
cuchillo. La variedad de tamaños y modelos es muy amplia. Es
un clásico. En los entrenamientos se usa un cuchillo de
madera, réplica de uno real, pero el nombre también se usa
para los tantos de metal. Es un arma que se puede ver mucho,
sobre todo en forma de agresores con la típica navaja. En el
Ninjutsu se entrena mucho sobre esta arma, dado su gran
peligrosidad. Pero se entrena para defenderse y usar
cualquier tipo de cuchillo (no sólo la pequeña navaja) y
sobre todo, se enseña a valorar correctamente la situación.
Ante esta arma, se recomienda usar las técnicas sólo en
casos de vida o muerte, y si se usan, siempre en forma
contundente. |
Hanbo |
El hanbo es un
bastón de madera de aproximadamente 1 metro. Al igual que el
tanbo, se puede equiparar a palos de madera de un tamaño
similar, barras de acero, etc... El hanbo es también muy
común, y mantiene las características de versatilidad del
tanbo , pero posee un grado de peligrosidad mayor. Es muy
complicado saber manejar un arma de 1 metro eficazmente,
pero es más contundente y, aparte, al poseer esta arma, se
tiene la ventaja de la distancia frente a sus agresores.
Nosotros los alcanzamos y ellos no a nosotros. Por esto, en
Ninjutsu se enseña a saber y utilizar las ventajas que nos
proporciona el hanbo si lo poseemos, y a conocer los
inconvenientes para eliminar a un agresor que lo posea.
Además existen otros como el shinshin bo (20 cm) o el jo
(1,20 m) |
 |
El tanbo en un
bastón de madera de unos 30 a 40 centímetros. El
conocimiento del manejo del tanbo nos permitirá defendernos
de agresores armados con palos cortos de madera o acero, de
paraguas, o de objetos similares. El tanbo es un arma muy
versátil, por lo que es fundamental el saber defenderse y
manejar adecuadamente el tanbo. Usado correctamente, se
puede convertir en un elemento fundamental de defensa, ya
que dada su versatilidad se puede usar para controlar,
golpear ligeramente, golpear contundentemente, etc. En el
Ninjutsu, las técnicas de tanbo son las primeras técnicas
con armas que se enseñan. |
|